LÓGICA
PROPOSICIONAL,
BOOLEANA,
POLIVALENTE Y
CONTINUA

“La lógica es combinar lo conocido para alcanzar lo desconocido” (George Edward Moore)

“La lógica es trascendental” (Wittgenstein, Tractatus 6.13)

“La lógica es una gramática profunda de lo racional” (Patrick K. Bastable)



Lógica proposicional

Los principios de la lógica proposicional son:
El conector lógico autosuficiente de Sheffer

Henry Maurice Sheffer [1913] demostró que la lógica proposicional podia definirse mediante una sola operación lógica binaria: NAND (NOT AND), la negación de la conjunción, simbolizado por pq y que denóminó “stroke” (marca). Posteriormente se descubrió que idéntico papel desempeñaba su operador dual, que es NOR (NOT OR), la negación de la disyunción, que se simboliza por pq. Las tablas de verdad son:

pqqqqq
FFVV
FVVF
VFVF
VVFF

Mediante cualquiera de estos dos operadores primitivos es posible expresar los otros operadores lógicos (operadores derivados): Ambos operadores son conmutativos, pero no asociativos. Por ejemplo: La propiedad de estos dos operadores de ser autosuficientes a nivel lógico les convierte en elementos esenciales en el diseño de circuitos electrónicos digitales (procesadores y memoria). Normalmente se suele utilizar NAND.

Charles Sanders Peirce [1880] también había descubierto estos operadores más de 30 años antes que Sheffer, utilizando el término “ampheck” (doble filo), pero nunca publicó su descubrimiento. El operador NOR también se denomina “la daga de Quine”, pues fue Willard van Orman Quine quien popularizó este operador para destacar que es el único puñal o arma que necesita un lógico.


Lógica booleana

La lógica booleana o binaria utiliza los valores 0 y 1 para representar los valores “verdadero” y “falso”, respectivamente. Esta representación permite convertir las expresiones lógicas en expresiones algebraicas para facilitar los cálculos.

Si p y q son valores binarios, tenemos las siguientes definiciones:
  1. Operaciones lógicas primitivas:

    p' = 1 − p
    pq = pq

  2. Operaciones lógicas derivadas:

    pq = (p'∧q')' = p + qpq

    pq = p'∨q = 1 − p + q − (1 − p)q = 1 − p + pq

    pq = (pq)∧(qp) = 1 − pqp2qpq2 + p2q2

Lógica polivalente

Una lógica polivalente o multivaluada es una lógica que contempla más de los dos valores de verdad clásicos −verdadero (V) y falso (F)−, admitiendo valores adicionales intermedios. Recibe el nombre de “lógica no aristotélica” o “lógica no clásica” porque para la lógica aristotélica todo enunciado es o verdadero o falso. La lógica proposicional y la booleana son casos particulares de la lógica polivalente (son lógicas bivalentes). Las lógicas polivalentes abren nuevos horizontes de investigación de leyes lógicas alternativas o más generales.

El caso más simple de lógica polivalente es el de una lógica de tres valores (lógica trivalente). El tercer valor, distinto de V y F, se puede interpretar de muchas maneras: indeterminado, desconocido, ni verdadero ni falso, probable, posible, indiferente, etc.

Si asociamos o asignamos el valor 0 a F y 1 a V, los valores intermedios son fracciones de la unidad. Por ejemplo, en la lógica de 3 valores, el valor intermedio es 1/2, en la lógica de 4 valores, los valores numéricos equidistantes asociados son 0, 1/3, 2/3 y 1. En general, una lógica con n valores tiene valores 0, 1/(n−1), 2/(n−1), ..., (n−2)/(n−1), 1, que se pueden interpretar como una medida del grado de verdad, desde 0 hasta 1.


Operaciones lógicas de la lógica polivalente

En la lógica polivalente existen muchas posibles formas de definir las operaciones lógicas. La que se presenta aquí tiene las características siguientes: Las operaciones lógicas primitivas son:
  1. Operación lógica contraria de p. Se define como p' = 1−p. Ejemplo para la lógica de 4 valores:

    VariableValores
    p01/32/31
    p'12/31/30

  2. Conjunción lógica de p y q. Se define como el valor mínimo de p y q: pq = min(p, q). Ejemplo:

    p\q01/32/31
    00000
    1/301/31/31/3
    2/301/32/32/3
    101/32/31

    Con estas definiciones siguen siendo válidas las leyes de la lógica binaria. Por ejemplo, mediante las leyes de De Morgan podemos obtener la disyunción lógica:

    pq = (p'∧q')' = 1 − min(p', q') = 1 − min(1−p, 1−q) = max(p, q)

    La tabla de verdad de la disyunción para la lógica de 4 valores es:

    p\q01/32/31
    001/32/31
    1/31/31/32/31/3
    2/32/33/32/31
    11111

Lógica continua

La lógica polivalente es una lógica discreta, pues solo contempla un número finito de valores de verdad. La generalización natural es pasar a la lógica continua (o infinitovalente), en la que se contemple como valor de verdad cualquier número real entre 0 y 1, en donde 0 representa F, y 1 representa V.

Las definiciones anteriores de la lógica discreta siguen siendo válidas para la lógica continua. Y las leyes son también las mismas.


Especificación de la Lógica en MENTAL

Lógica proposicional

En MENTAL podemos especificar la lógica proposicional tradicional y evaluar fórmulas lógicas de forma automática. Si las variables p, q, r, etc. representan valores de verdad (V o F), entonces podemos definir las operaciones lógicas primitivas: Las operaciones lógicas derivadas son: Y podemos establecer las leyes de la lógica proposicional, como las siguientes: Gracias a estas expresiones genéricas, se pueden evaluar automáticamente las expresiones lógicas. Por ejemplo:
Lógica binaria

En MENTAL, podemos realizar cálculos lógicos de una manera mucho más sencilla basándonos en los dígitos binarios, haciendo que F y V representen a los dígitos 0 y 1, respectivamente. Las operaciones lógicas primitivas son: Y las derivadas habituales: Y entonces podemos evaluar expresiones lógicas. Los valores de verdad representan a dígitos binarios, se realiza el cálculo, y el resultado (0 o 1) se convierte (por evaluación inversa) en V o F.
Verdad y falsedad como magnitudes cualitativas: magnitud lógica

Aunque los valores de verdad se representan normalmente como números, esto no es correcto ni formal ni semánticamente. Es más correcto considerar la verdad (V) como la unidad lógica y la expresión f*V como magnitud lógica o magnitud de verdad, siendo f un número real entre 0 y 1, que representa la “cantidad” o “fracción” de verdad. Se establece así una analogía con las magnitudes físicas (p.e. 3*metro expresa una magnitud de longitud, de cantidad 3 y unidad metro).

V y F son magnitudes lógicas complementarias. Por definición, se cumplen las propiedades: En particular, si f=0, entonces (0*FV) y (0*VF). Y si f=1, entonces (V' = F) y (F' = V).


Lógica generalizada

A partir de las definiciones de las magnitudes de verdad, podemos definir las operaciones lógicas de manera generalizada, válidas para la lógica discreta y continua (polivalente e infinitovalente): Siendo min y max los valores mínimo y máximo, respectivamente, de los argumentos. Por ejemplo:
Lógica existencial

En MENTAL no se utilizan valores de verdad, sino valores existenciales, que no remiten al mundo externo, sino a las propias expresiones, al mundo interno (el espacio abstracto). Los valores existenciales son las metaexpresiones α (existencia) y θ (no existencia).

En MENTAL la lógica se fundamenta en la primitiva “Condición” (si p> entonces q, p→q), que se evalúa como q si existe p, y se evalúa como la expresión nula (θ) si p no existe. También existen su contraria (si no existe p entonces q, p→'q o p'→q) y la expresión condicional completa: (r ←' p → q).

Por lo tanto, la “tabla existencial” para la implicación es una tabla más simple que la tabla de verdad de la lógica proposicional, que solo considera si el antecedente p existe o no y que produce como resultado el consecuente (q) o la expresión nula (θ), respectivamente:

pp→q(r ←' p → q)
θθr
αqq

Si p y q son valores existenciales, tenemos las definiciones siguientes de las operaciones lógicas: Una expresión existencial es aquella que produce como resultado θ ó α.

Ejemplos: (θ + α)   (α ← x)   (x > y)?   (x = y)?

La expresión x? produce siempre una expresión existencial (θ o α), según que x exista o no, respectivamente.

Si p y q son valores existenciales, tenemos las tablas de la conjunción y la disyunción existencial, análogas a las clásicas:

pqp∧q
θθθ
θαθ
αθθ
ααα
  
pqp∨q
θθθ
θαα
αθα
ααα


Tautologías

Una expresión genérica parametrizada x es una tautología si su evaluación es V o α, independientemente de los valores lógicos o existenciales de los parámetros.

Por ejemplo, la forma modus ponens en lógica (p∧(p→q))→q es una tautología, pues siempre se evalúa como “verdadero” independientemente de los valores “verdadero” o “falso” de p y q. En MENTAL, esta expresión toma una forma orientada a la evaluación de la expresión p∧(p→q), que es q: ⟨( p∧(p→q) = q )⟩. Por ejemplo,
Lógicas generalizadas según los valores de verdad

En MENTAL hay varios modos de generalizar la lógica relativa, según los valores de verdad, entre ellos los siguientes:
Valores de verdad recursivos

Se cumplen las 4 propiedades siguientes, que se inspiran en la Metafísica de Aristóteles: “Decir de lo que no es que es, o decir de lo que es que no es, es falso; y decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es verdadero”:
  1. Si x es verdadero, la expresión “x es verdadero” es verdadera: ( (x/V) → (x/V)/V )

    Y así sucesivamente: ( (x/V)/V → ((x/V)/V)/V ) ...

  2. Si x es verdadero, la expresión “x es falso” es falso: ( (x/V) → (x/F)/F )

    Y así sucesivamente: ( (x/F)/F → ((x/F)/F)/V ) ...

  3. Si x es falso, la expresión “x es verdadero” es falsa: ( (x/F) → (x/V)/F )

    Y así sucesivamente: ( (x/V)/F → ((x/V)/F)/V ) ...

  4. Si x es falso, la expresión “x es falso” es verdadera: ( (x/F) → (x/F)/V )

    Y así sucesivamente: ( (x/F)/V → ((x/F)/V)/V ) ...
Estas 4 leyes se pueden expresar así: que se interpretan como: calificar de verdad a la verdad es igual a la verdad, calificar como falso a la verdad es igual a lo falso, etc.


MENTAL como sistema lógico axiomático formal

MENTAL también puede considerarse un sistema lógico axiomático formal, cuyos componentes son: Ejemplo de inferencia automática:
“Todos los hombres son mortales”.

Especificación en MENTAL:
⟨( x/hombre → x/mortal )⟩

Si especificamos, en un cierto momento, Pepe/hombre, entonces se deduce automáticamente Pepe/mortal.

Las ventajas de MENTAL como sistema lógico axiomático formal son:
Ventajas de MENTAL como lenguaje lógico
Adenda

Historia de la lógica polivalente
Bibliografía